¿De quién es responsabilidad de custodiar los datos almacenados en la nube?
Actualmente
las empresas necesitan de una aplicación o almacenamiento de su información, y
están pensando en la nube para encontrar un servicio que resuelva estas necesidades.
Muchas empresas llegan a contratar estos servicios y paga según su necesidad a
partir de ahí se despreocupan del mantenimiento, copia de seguridad de sus datos
y demás temas que realizaban con su información.
Pero
qué pasa con la LOPD, ¿De quién es la responsabilidad de custodiar los datos
personales en la nube?
La
respuesta es evidente, la responsabilidad de proteger la información que está
en la nube es de quien la sube, en este caso son las empresas las que
están realizando un tratamiento de dichos datos, independientemente de dónde se
encuentren alojados, ya sea en sus disco duro, en el servidor ubicado en sus
instalaciones o en las de terceros, como ocurre con la nube. En caso
de pérdida o fuga de datos, serán las empresas las que tienen que responder
ante sus clientes, empleados, etc. Esto por lo que respecta a los datos
personales, pero también en lo que respecta a la continuidad del negocio, por
lo tanto las empresas tienen que cubrirse ante estos eventos.
Las empresas tienen que entender y aceptar la
responsabilidad que tienen sobre su información, independientemente de
dónde se encuentre ésta. El almacenamiento en la nube es atractivo debido a su
flexibilidad, acceso y relación coste-eficacia. Sin embargo, no sustituye a la
necesidad de una estrategia de custodia y gestión de backup exhaustiva. Las
empresas deberían enfocar este tipo de almacenamiento combinando los beneficios
de la nube con la protección física de la tecnología de los soportes
magnéticos.
En este
sentido las empresas deberán tener siempre un backup de lo que llevan a la nube
y que esta información deberá ser actualizada constantemente como medida de seguridad
y siendo esto como parte del plan B ante una contingencia.
Debemos
tener presente que cuando llevemos los datos a la nube, firmemos unos acuerdos
de servicio (SLA), que nos garantizan que tendremos disponible la aplicación o
el acceso en un porcentaje que llegue casi al 100% .
Aquí algunos
Tips que pueden ayudar a las empresas a reducir el riesgo cuando trasladan sus
datos a la nube:
· Averiguar exactamente dónde se
van a almacenar los datos, quién tiene acceso a los mismos y si se van o se
pueden trasladar. Esto es fundamental para garantizar la seguridad e integridad
de los datos. Algunos datos, por ejemplo los relativos a los recursos humanos,
no pueden ser trasladados legalmente si han de traspasar fronteras.
·
Considerar la infraestructura
física y de TI del centro de datos del proveedor. ¿Cómo es de seguro el
edificio? ¿Dónde adquiere el proveedor su equipamiento tecnológico, como
servidores y cables? El equipamiento puede llegar infectado con malware o de
otra forma, lo que puede poner en grave peligro los datos almacenados.
·
No olvidar a las personas.
Hace falta confiar en las personas que gestionan la información. ¿Tiene el
proveedor en la nube procesos rigurosos de control y formación en seguridad
para todos sus empleados?
· Comprobar si hay planes de
continuidad del negocio. ¿Estarían los datos a salvo en caso de que algo fuera
mal? ¿Tiene el proveedor medidas de recuperación del servicio en marcha, como
por ejemplo conmutación de errores y redundancia o generadores de backup para
minimizar el impacto de fallos de energía?
·
El tamaño importa. ¿cuántos
datos estamos intentando almacenar? Restaurar grandes cantidades de datos desde
la nube puede ser problemático. Trasladar información de y desde la nube
requiere un gran ancho de banda. Es mejor restaurar desde cintas cuando se
trabaja con volúmenes mayores de 20GB.
·
No poner todos los huevos en
la misma cesta. Depender de una única solución puede significar que los
procesos de backup fallen cuando más se necesiten. Es conveniente construir una
estrategia que combine almacenamiento en nube y soporte magnético para poder
estar preparados para cualquier eventualidad.
·
Salvaguardar información
sensible. Es posible que la nube no sea la mejor opción para almacenar datos
extremadamente delicados, únicos o con restricciones legales como propiedad
intelectual, datos de recursos humanos o planes de negocio. Este tipo de
información puede estar más segura en formato físico o en copias de seguridad
en cinta o disco.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las empresas están preparadas para administrar las nuevas plataformas móviles
Actualmente en nuestro país, las tecnologías móviles han tomado mucha relevancia dentro de las empresas. La movilidad es ahora una de las tendencias dentro de la industria de las tecnologías de la información (TI), además, estará marcando el desarrollo de las empresas así como el crecimiento de los negocios.
Los celulares, tablet, aplicaciones y trabajo a distancia son temas cada vez más relevantes y presentes en la estrategia TI, en todo tipo de empresas. Se estima que durante el presente año, 35 por ciento de la fuerza laboral estará conectada mediante tecnología móvil en sus empresas. En la penetración de la movilidad empresarial, sin duda, un habilitador ha sido la tendencia de traer tu propio dispositivo (BYOD, por sus siglas en inglés), tema sobre el cual los especialistas, proveedores y CIO han discutido en varias ocasiones, pero poco se ha hablado de la importancia que tienen las aplicaciones en esta estrategia. La mayor adopción de aplicaciones móviles ha sido en las industrias financiera, banca, mineras y telecomunicaciones, Las grandes empresas que han trabajo sobre el mayor desarrollo apps son IBM, Unisys, BlackBerry, IBM, SAP entre otras.
Los principales frenos que presentan las empresas en la adopción de tecnologías móviles son la seguridad, el desarrollo de aplicaciones para su funcionamiento en múltiples plataformas, y el establecimiento de una estrategia para integrar los dispositivos móviles en los procesos existentes de la organización.
Hoy uno de los inhibidores de la movilidad es la seguridad, la mayoría de las empresas no están listas para la tendencia de BYOD; el temor más grande para los CIO es la confidencialidad de la información, seguido del miedo a que la gente pierda el dispositivo, violación de normas o cumplimiento de la organización y una mala elección de aplicaciones, dispositivos o soluciones, según el tercer Estudio Global de Consumerización de TI realizado por Unisys. Asimismo, indicó que pocas empresas están preparadas para dar soporte a las aplicaciones móviles.
Aqui algunas estrategias a considerar en el tema de movilidad:
- Ejecutar una buena planeación estratégica.
- Conocer que existe la tecnología para desarrollar aplicaciones en un ambiente estándar, hacer la prueba de las mismas y portarlas a diferentes dispositivos.
- Utilizar plataformas amigables y fáciles de usar.
- Permitir el uso de las aplicaciones a los usuarios finales, para que puedan interactuar y conocer sus beneficios.
- Actualizar las políticas de seguridad, considerando la tendencia BYOD y el uso de distintos tipos de dispositivos dentro de la organización.
- Poder administrar de forma centralizada a los dispositivos móviles.
- Contar con la tecnología adecuada, que brinde acceso de forma rápida a las aplicaciones e información.
- El área de TI debe escuchar y entender las necesidades de los usuarios en cuanto a adopción de aplicaciones.
- Brindar atención en torno al tema de movilidad (cómo bajar aplicaciones y soporte para las mismas).
A continuación se detalla el estudio que realizo el año pasado una empresa chilena Nubison, especializada en administración de servicios móviles (MDM), se hizo en su Estudio de la Movilidad en las Empresas 2012 (EmE). En este estudio veremos o analizaremos como esta las empresas del país vecino sobre el tema, que posiblemente nosotros no estemos muy fuera de esta realidad.
Los resultados del estudio - EmE 2012.
- Estrategia de Movilidad: Importancia de la tecnología móvil, un 63% de las empresas la califica como alta y un 24% a nivel medio. No obstante, sólo un 26% de ellas cuenta con una estrategia integral, que incluye criterios sobre las aplicaciones móviles.Las empresas en forma unánime identifican como los más importantes al aumento en la productividad personal, la mejor comunicación y colaboración, y la mayor agilidad en la toma de decisiones. Un 50% de las empresas grandes también señala la mejor satisfacción de los clientes, entre sus principales objetivos.
- Nivel de Uso: Se observa que el 83,3% de las empresas tiene una cobertura total en el nivel ejecutivo, mientras que un 53,7% de los encuestados señala que sólo tiene cobertura parcial en sus niveles de mandos medios, profesionales y operativos, lo que indica un importante potencial de crecimiento.Por otro lado, el escenario de diversos sistemas operativos móviles ya se encuentra consolidado en las empresas. Android y iPhone tienen su mayor presencia -con 43% de las empresas que usan la marca- en el rango de 1% a 30% de participación. BlackBerry por su parte, tiene su posición más sólida en el rango de 71 a 100% de participación, con 33% de sus empresas usuarias. El 57,4% de los encuestados reconocen estar en un nivel de preparación regular o inferior, para administrar su plataforma móvil (políticas, procedimientos y herramientas MDM). Esta misma calificación incluye al 68% de las empresas, en cuanto a su nivel de preparación para administrar el fenómeno BYOD.
- Fenómeno BYOD: 59,2% de los encuestados -especialmente en las empresas pequeñas - acepta que algunos o la totalidad de sus empleados puedan usar sus dispositivos privados para conexión con el correo electrónico de la empresa. Más del 30% de las empresas medianas y grandes todavía no define una política en esta materia. En forma unánime se destaca en primer lugar de los riesgos del BYOD, la seguridad de la información y redes. El impacto en las redes locales/WiFi también se menciona entre los 3 más relevantes por todas las empresas. La pérdida de productividad personal aparece como una de las principales amenazas para las empresas pequeñas y medianas. Las empresas grandes y medianas reconocen una mayor complejidad en la administración de la plataforma móvil debido al BYOD.
- Aplicaciones Móviles: Las empresas aún no inician masivamente su implementación, ya que sólo un 22,2% señala tener una o más aplicaciones en producción mientras que un 64,8% todavía no tiene experiencia con aplicaciones móviles o sólo cuenta con planes para un horizonte de 12 - 18 meses plazo. En esa misma línea, las empresas medianas y grandes coinciden al mencionar la mensajería instantánea, la colaboración y el apoyo en terreno (ventas, servicio, logística) como las aplicaciones más importantes. Las prioridades están focalizadas en aplicaciones de uso interno, orientadas a los empleados de la empresa. Las aplicaciones de uso externo tales como marketing, auto-servicio (consultas y transacciones para los clientes, proveedores y otros) se ubican todavía en lugares secundarios. Entre las principales barreras para la implementación de aplicaciones móviles, en los tres segmentos de empresas se destacan -aunque con distinto énfasis- la integración con los procesos y sistemas internos, la justificación financiera y la seguridad. Un segundo grupo de factores está directamente asociado a la capacidad (interna o externa) de desarrollo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Incremento de Big Data obliga a cambios en las Organizaciones
Un estudio de Intel revela que en 2012, el número
de dispositivos conectados fue igual al número de la población mundial. Y la
previsión es que en el año 2015 este número será el doble de la población del
mundo. Además, en 2015, tomará 5 años ver todos los videos que se han subidos a
la red.
Ante este escenario, la gestión y el análisis de
Big Data se presenta como un activo valioso para muchas organizaciones. De
acuerdo con el estudio de Intel, cada minuto se transfieren 639,800 Gb de datos
globales sobre internet.
La capacidad de analizar y entender Big Data tiene un enorme potencial para transformar a la sociedad, ya que permite nuevos descubrimientos científicos, modelos de negocios y experiencias de consumo. Aun así, sólo una pequeña fracción del mundo es capaz de encontrar sentido en toda esta información debido a que las tecnologías, técnicas y habilidades disponibles actualmente son demasiado rígidas para los tipos de datos, o excesivamente caras para implementarlas.
El software de Big Data recoge todos los datos que
una organización genera y permite a los administradores y analistas usarlos más
tarde. En este sentido, son más escalables que las bases de datos tradicionales
y los data warehouses.
De acuerdo con Intel, Norteamérica es quien lidera
el servicio de Big Data, seguido por Europa. Asia y América Latina están
haciendo sus primeras grandes inversiones en el tema. La razón es que para
poder aprovechar realmente el valor que genera esto, se necesitan tres cosas:
un nivel de arquitectura tecnológica avanzada, demanda y el know how de parte
del usuario. También vale resaltar que la adopción de Big Data en Asia y
Latinoamérica será mucho más rápida que el cómputo de nube.
Otro frente será la forma en que se procesarán
esos datos. Los requerimientos para poder hacerlo impulsarán arquitecturas que
permitan procesar, simultáneamente, datos de distintos tipos y, lo más
importante, de distintos niveles. Todo sobre la misma infraestructura de red y
todo en tiempo real.
El data center cambiará de diseño en cuanto al
armado de servers, switches y almacenamiento; y también generará modificaciones
para el uso eficiente de estos recursos, entre ellos la energía requerida. Sin
embargo, uno de los cambios de la arquitectura de red es mover la gran cantidad
de datos que requerirá mayor performance y mayor ancho de banda.
Fuente: SearchDataCenter.
No hay comentarios:
Publicar un comentario