¿Los dispositivos móviles (Tables,
smartphones) reemplazaran a las billeteras
y tarjetas de pago?
De acuerdo algunos estudios realizados actualmente, las ventas de tablets y smartphones están superando sus propias expectativas.
Las ventas mundiales de smartphones debieran alcanzar 1.000 millones de unidades en el 2013, en comparación con los 675 millones del 2012, informó la firma de investigación y consultoría Gartner en un comunicado. En tanto, las tablets también debieran seguir registrando un crecimiento rápido este año con un aumento de 69,8% en las ventas a 197 millones de unidades.
Tanto los smartphones como las tablets están experimentando una agresiva erosión en sus precios, lo que impulsa su adopción en mercados emergentes y en el segmento de prepago de mercados maduros, según Gartner.
Como podrán observar según las estadísticas sobre la proliferación de dispositivos móvil (tablets y smartphones), conlleva con esto también a una aceleración de su uso para llevar a cabo transacciones de todo tipo, una de ellas puede ser el comercio móvil, utilizando estos como medio de pago por las compras que realicen los clientes a diferentes tiendas por departamentos o agencias de viajes (Terrestre, Aéreos).
Según un estudio realizado sobre el comercio móvil en Europa se dice que un 13% de compra lo realizan atreves de dispositivo móvil, con una tendencia de crecimiento, se espera que en estos 5 años se genere 20,000 millones de EUROS, a través del comercio móvil.
Como se puede observar las posibilidades que permite el comercio electrónico a través dispositivos móvil puede ser de gran ayuda para las empresas.
Las empresas que establezca un canal de comercio móvil pueden experimentar un crecimiento en sus ventas 25%.
El único problema que tendrá por parte de sus clientes para este tipo de comercio, es la seguridad de los datos de las transacciones realizadas por estas, por lo tanto deberán tener en cuenta de contar con un proveedor de confianza para el pago de estas transacciones
Entonces en conclusión y según la proyección, es que los dispositivos móviles remplazaran a futuro no muy lejano los actuales medios de pago (efectivo, tarjetas).
Adjunto un video sobre el futuro del Shopping.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
¿La oficina es realmente un buen lugar de trabajo?; ¿Facebook, Twitter y Youtube son realmente ladrones
de tiempo?
La productividad del
personal de una empresa, es la clave que estas tienen para lograr sus objetivos. Cuando hablamos de los motivos
por los cuales no cumplimos con las tareas asignadas o propuestas, casi siempre
culpamos a las distracciones que hay en la oficina o en nuestro entorno
laboral. A estas distracciones se las conoce como “Ladrones de Tiempo” y
generalmente se clasifican en 2 grupos:
Internas
ü Falta de planificación
ü Multitarea
ü Falta de disciplina
Externas
ü Interrupciones telefónicas
ü Correo Electrónico
ü Reuniones (sin objetivos claros)
ü Visitas Inesperadas
Jason Fried es el cofundador 37signals, una
empresa de software pionera que desarrolla productos utilizados por millones de
usuarios en todo el mundo y escritor del libro Reinicia (Rework); Jason tiene
una teoría radical del trabajo: que la oficina no es un buen lugar para hacerlo
y agrega como condimento, que los ladrones de tiempo tales como Facebook,
Twitter y Youtube, etc, no son tales, al contrario, estimulan la producción. Jason
Fried hace en su presentación una analogía de dormir y trabajar.
Evaluemos los pro y contra
de esta propuesta y tomen su mejor decisión.
A continuación les adjunto un video para mayor explicación sobre el tema.
A continuación les adjunto un video para mayor explicación sobre el tema.
¿Colapso
el sistema para elegir comisión de las AFP o el soporte Tecnológico?
Comenzaremos con un resumen de noticias, sobre el
acontecimiento de esta semana de las AFP,
antes de entrar en el análisis sobre el colapso de estas, en el tema que
nos corresponde:
-
Extensas colas en las oficinas de las AFP y sus
páginas en Internet inoperativas dificultaban ayer el trámite de los afiliados
-
El malestar de los afiliados de las AFP es
evidente pues tanto el portal web como la línea telefónica han colapsado teniendo
como una alternativa acercarse a los locales de las administradoras, teniendo
como fecha límite el 31 de marzo de 2013.
-
Los cinco millones de afiliados tienen todos los
canales de atención ocupados, ya que las AFP debieron prever esta situación y preparar
sus diversas plataformas para atender este alto nivel de demanda.
-
El presidente de la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS), Daniel Schydlowsky dijo a la prensa que conversará con las SBS
para que hagan más esfuerzos de dilucidación y explicación de las comisiones
que deben escoger los afiliados de las AFP. “Me parece obvio que las AFP
también han quedado impactadas con las colas. Ellos también han internalizado
que esto no ha funcionado. Que hay que hacer muchas más cosas. Conversaremos
con ellos para que hagan más esfuerzos de dilucidación y explicación, debido a
que les compete a ellos más que a nosotros explicar el producto que están
dando”, sostuvo Schydlowsky. “Ellos venden el producto, tienen la
responsabilidad de venderlo bien”, indicó el funcionario.
Bajo el contexto antes mencionados, podemos decir que realmente quien colapso fue la tecnología y no el sistema de elegir comisión de las AFP, ya que esto era un cambio en el nuevo producto que lanzarían las AFP a sus 5 millones de afiliados y por lo tanto el soporte tecnológico era esencial para este nuevo producto.
Realmente que paso con los CIO de estas organizaciones, acaso
no hubo una planificación estratégica para esta campaña financiera que iban a
realizar sus organizaciones a todos sus afiliados (clientes), o fallo el plan B. Aquí algunos posibles tips que pudieran haber frenado esta
demanda, como por ejemplo el reforzamiento de todos sus canales tecnológicos de
atención, para poder atender este alto nivel de demanda. Se hubiera planificado
con anticipación la capacidad tecnológica (Servidores, almacenamiento, ancho de
banda etc) necesaria para poder satisfacer
la demanda que se les venía, así también como haber realizado los mantenimiento
y afinamiento tanto de sus base de datos
como sus aplicaciones que soportan a sus
portales web, y por ultimo haber exigido
a sus proveedores en el caso de tener algún servicio tercerizado para
que contemplen un plan de contingencias sobre los servicios que otorgan estos dentro
de sus organizaciones TI, sobre el lanzamiento
de su nuevo producto a realizar por sus organizaciones.
Queda entendido, que
cuando no se realiza previamente una planificación estratégica, contribuimos a proveer
un desvalor en vez de valor al cliente
sobre los servicios que otorgamos como TI en nuestras organizaciones, esto se puede traducir en el descontento de
sus afiliados (clientes) por esta mala atención
(servicio), pudiendo con esto a futuro posiblemente en perder muchos afiliados
por este descontento en el mal servicio.
Desde un punto de vista, veamos esto como una lección
aprendida para su posterior análisis, así como también reflexionar si realmente
las organizaciones TI están preparadas para soportar adecuadamente a las
necesidades o cambios de sus organizaciones (AFP).
Para los CEO, deberían tener mayor interés en sus
organizaciones de TI así como una fluidez
en las comunicaciones con ellas, antes
de lanzar algunos cambios o nuevos
productos y/o servicios a sus clientes, para
evitar estos malos resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario